Global No. 63
El fin del bloqueo cubano
Tras el anuncio del pasado 17 de diciembre de que el Gobierno estadounidense restablecía relaciones diplomáticas con Cuba, se ha empezado a hablar sobre el fin de un bloqueo que data de más de cincuenta años. ¿Se agilizará la economía tras el bloqueo y esto beneficiará a la sociedad cubana? ¿Se trata de una estrategia geopolítica? ¿Qué pasará con los ideales propuestos por la revolución cubana ante esta apertura? Para indagar en la situación hemos reunido los artículos de tres intelectuales cubanos. José M. Fernández Pequeño, en «Las llagas de Babalú Ayé», pronostica que será un proceso largo y contradictorio en el cual los actores que hoy parecen más beneficiados a largo plazo podrían no serlo. En «Obama, Cuba y la apertura irregular», Víctor Hugo Pérez Gallo hace un análisis histórico de las relaciones entre ambos países y señala las aspiraciones y expectativas del pueblo cubano para que mejore la economía de la isla y la calidad de vida de los ciudadanos. Por su parte, en «Distintas visiones sobre el socialismo que guían los cambios actuales en Cuba», Camila Piñeiro Harnecker identifica las tres principales posiciones o visiones del socialismo que están influyendo en los cambios actuales: la estatista, la economicista y la autogestionaria, y se pregunta cuáles son los objetivos de los cambios que se están experimentando y qué medios son más efectivos para lograrlos.
Aprovechando los análisis sobre Cuba, el también cubano Luis Beiro, en «1937-2001: Acercamiento a la literatura en el largometraje cubano de ficción», bosqueja antecedentes, precursores y circunstancias en la evolución del cine cubano desde 1937 hasta 2001, mencionando la formación de una juventud preparada técnicamente para asumir esta responsabilidad, así como la gestación del icaic y su evolución.
También en este número contamos con una crónica de Alberto Salcedo Ramos –considerado uno de los grandes maestros actuales del género–, resaltamos el trabajo de los cineastas canadienses Denis Villeneuve, Jean-Marc Vallée y Xavier Dolan, rendimos un homenaje al poeta dominicano Manuel Rueda y celebramos el centenario de la publicación de La metamorfosis de Franz Kafka.
Cuando Matilde camina
- Por Alberto Salcedo Ramos
Una de las canciones más populares colombianas se llama «Matilde Lina» y fue escrita por el compositor no vidente Leandro Díaz, uno de los músicos colombianos más populares. Dicha canción ha sido versionada por una serie de artistas, entre ellos Carlos Vives, y es considerada todo un clásico. En la siguiente crónica se hace un perfil de Matilde Lina –la musa en que está inspirada la canción– y se recrean los sentimientos de amor de Leandro Díaz hacia ella, que hicieron surgir esta hermosa pieza musical.
Lee el artículo completo.
«Los tres amigos» quebequenses
- Por Jaime Porras Ferreyra
Originarios de la provincia canadiense de Quebec, Denis Villeneuve, Jean-Marc Vallée y Xavier Dolan no paran de recibir aplausos por parte de espectadores y críticos cinematográficos. Este trío de directores quebequenses amenaza con marcar una época en las pantallas de todo el mundo.
Lee el artículo completo.
El poeta pluralista
- Por Frank Báez
Manuel Rueda. Testimonios reúne los comentarios y análisis de más de setenta escritores e intelectuales. El texto que se presenta a continuación se ha tomado del libro y hace un recorrido por la obra y vida de quien es considerado por muchos como el artista dominicano más importante del siglo xx.
El libro o la invención de la realidad
- Por Jairo Andrade
El conocimiento, la memoria, los sueños, las leyes humanas y las ultraterrenas, los habitantes de este mundo y de los imaginarios, los hechos históricos y los universos paralelos; un cúmulo de versiones sobre lo que somos y hemos sido y seremos, late en las profundidades del libro como objeto crucial, anticipado e impredecible. ¿Es nuestra la realidad, o acaso será una ilusión más de ese espejo dudoso que nos origina y nos sobrevive? ¿Nos pertenece el lenguaje, la historia, la poesía? Una visita a estos interrogantes de vieja data para celebrar ese abrazo enigmático que nos mantiene unidos al libro.
José Rafael Lantigua: «Nunca busqué ser crítico»
- Por Basilio Belliard
Artífice de la Feria del Libro, exministro de Cultura, miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, crítico literario, bibliófilo, ensayista, periodista y poeta, José Rafael Lantigua es un referente ejemplar en el ámbito de la promoción y difusión del libro dominicano, labor que desarrolló durante veinte años a través del suplemento cultural Biblioteca, que fundó y dirigió con pasión, constancia, dinamismo y generosidad.
Las llagas de Babalú Ayé
- Por José M. Fernández Pequeño
El desarrollo de conversaciones entre Cuba y Estados Unidos sobre el diferendo que separa a ambos países desde hace cincuenta y seis años atrae la atención del mundo. Presumiblemente, será un proceso largo y contradictorio, en el cual los actores que hoy parecen más beneficiados a largo plazo podrían no serlo. Es, de cualquier forma, un evento que amerita un análisis cuidadoso por lo que significa para el pueblo cubano y por la influencia que está teniendo sobre la geopolítica latinoamericana.
Lee el artículo completo.
Obama, Cuba y la apertura irregular
- Por Víctor Hugo Pérez Gallo
Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos en los últimos cincuenta años han sido desfavorables: continuas agresiones, desencuentros y diferencias políticas. Aunque parecía un abismo insalvable, el 17 de diciembre de 2014 comenzó un proceso de acercamiento entre la potencia norteña y el Gobierno de Cuba. Más allá estarán las aspiraciones y expectativas del pueblo cubano al respecto, y la esperanza de que mejore la economía de la isla en general y la calidad de vida de los ciudadanos.
Lee el artículo completo.
Distintas visiones sobre el socialismo que guían los cambios actuales en Cuba
- Por Camila Piñeiro Harnecker
Este trabajo identifica las tres principales posiciones o visiones del socialismo en Cuba que están influyendo en los cambios actuales: la estatista, la economicista y la autogestionaria. Su objetivo es contribuir al debate esclareciendo las posiciones más importantes, para así facilitar consensos sobre cuestiones tan centrales como cuáles son los objetivos de los cambios que se están experimentando y qué medios son más efectivos para lograrlos.
1937-2001: Acercamiento a la literatura en el largometraje cubano de ficción
- Por Luis Beiro Álvarez
Ensayo panorámico sobre un tema poco tratado en la historia del cine cubano: obras literarias, ya bien cubanas o extranjeras, llevadas como argumentos al cine. El autor bosqueja antecedentes, precursores y circunstancias en la evolución del cine cubano desde 1937 hasta 2001, mencionando la formación de una juventud preparada técnicamente para asumir esta responsabilidad, así como la gestación del icaic y su evolución. A manera de coda, propone ejemplos recientes del favorable matrimonio literatura-cine.
Un escarabajo con cien años de historia: el centenario de La metamorfosis de Franz Kafka
- Por Alfredo Baldovino Barrios
En octubre de 1915, después de permanecer inédita durante tres años, aparece publicada La metamorfosis en la revista Die Weisse Blatter. Debido a múltiples factores, el libro tuvo una accidentada, aunque nunca ingrata, recepción, hasta que en la posguerra fue elevado a la categoría de clásico. En el centenario de su publicación, se emprende un recorrido que parte desde los entresijos mismos del nacimiento de Gregor Samsa, y propone, finalmente, una lectura a la luz de la problemática del hombre contemporáneo.
Lee el artículo completo.