Edición No. 8

La tercera revolución industrial de la manufactura digital se presenta en esta segunda década del siglo xxi como un desafío y como una oportunidad no solo en los países emergentes, sino en los países que se encuentran en recuperación económica como los Estados Unidos y en los que están enfrentando todavía un proceso de ajuste recesivo como los países de la eurozona. Los elementos que caracterizan la tercera revolución industrial de la manufactura digital son la flexibilidad y la personalización, por lo que representa una etapa superior de la segunda revolución industrial de la producción masiva, rígida y estandarizada de principios del siglo xx (el fordismo) y de la primera revolución industrial con la máquina textil en el siglo XVIIII. Este escenario enmarca y conceptualiza las valiosas presentaciones y propuestas del Segundo Congreso de Industriales y de Zonas Francas de la República Dominicana. En tal sentido, se presentan los siguientes contenidos: el plan de competitividad sistémica y la industrialización, de Andrés van der Horst; los desafíos de la industrialización en la República Dominicana, de Manuel García Arévalo; la evolución y perspectivas de las zonas francas en la República Dominicana, de Aquiles Bermúdez; las propuestas de política industrial, de Yandra Portela Vila; y los compromisos de la industria dominicana, de la autoría de Circe Almánzar. Finalmente, Ligia Bonetti de Valiente plantea una visión de futuro desde el sector industrial. La modernización del sistema aduanero de la República Dominicana es tratada por Rafael Camilo. En la sección de Modernización institucional y legislativa se comenta la aprobación de los reglamentos de Fideicomiso y Agente de Garantías, así como los reglamentos de la ley hipotecaria que tenderán a fortalecer el sistema financiero dominicano. La iniciativa planteada por el Dr. Leonel Fernández en la cumbre de Cartagena, sobre la creación de un fondo especial en América Latina para las micro, pequeñas y medianas empresas, se presenta en la sección de Desarrollo humano e impacto social. En Nueva economía global se recoge la visión de José Antonio Ocampo sobre lo que debe hacer el Banco Mundial en su nuevo rol global, así como el punto de vista de Joseph Stiglitz sobre los desafíos del Banco Central Europeo ante la persistente crisis de la eurozona. En Perspectivas para América Latina y el Caribe se resalta la visión de Alicia Bárcena expuesta durante la Cumbre de Cartagena, así como las perspectivas macroeconómicas para América Latina y el Caribe publicadas por la cepal. La revolución global de la innovación se aborda dentro de los estudios estratégicos y prospectivos escritos por Laura Tyson, en momentos en que los países de todo el mundo se esfuerzan por sentar las bases de un crecimiento sostenible B12 en el marco de la tercera revolución industrial. Asimismo, Dani Rodrik plantea el tema del imperativo manufacturero como fuente de crecimiento e innovación en el siglo XXI. La importancia de promover un Estado eficaz en esta etapa de la crisis global es desarrollada por Ana Palacio en la sección de Evolución del pensamiento económico. En el Espacio de reflexión y documentos, se presenta el decreto que crea la figura del Operador Económico Autorizado, que es la persona física o jurídica interviniente en la cadena logística internacional y certificada por la Dirección General de Aduanas (dga) para garantizar operaciones de comercio seguras y confiables. Frederic Eman-Zadé René Villarreal
Contenido
Declaración de compromiso por el desarrollo de la industria dominicana
Evolución y perspectivas de las zonas francas en la República Dominicana
La industria dominicana: una visión de futuro
La modernización aduanera en la República Dominicana
Perspectivas macroeconómicas para América Latina y el Caribe 2012
Creación de fondo especial en América Latina para micro, pequeñas y medianas empresas
Los desafíos de la industrialización en la República Dominicana
¿Qué debe hacer el Banco Mundial?
Al Estado eficaz, lo que es suyo
Aprueba reglamentos de Fideicomiso y de Agente de garantías
La política Industrial y la competitividad: propuestas
El imperativo manufacturero
La revolución global de la innovación
El plan de competitividad sistémica y la industrialización
La tercera revolución industrial y la nueva economía global
Decreto que crea la figura del Operador Económico Autorizado