Global No. 55

Para entender las nuevas propuestas del cine dominicano contamos con varios artículos que abordan el análisis y la obra de creadores tales como Juan Basanta, Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas y Leticia Tonos. En un perfil realizado por Katherine Hernández, Basanta nos habla de Biodegradable, su primera película, que servirá de apertura al séptimo Festival de Cine Global Dominicano. Rab Messina nos acerca a la obra de Laura Amelia e Israel Cárdenas, quienes asumen nuevos retos al adaptar la novela Los dólares de arena, del escritor Jean Noel Pancrazi, y trabajar con la afamada actriz Geraldine Chaplin. Por su parte, Arturo Victoriano, quien asistió en Toronto al estreno de Cristo Rey, de la directora Leticia Tonos, escribe un artículo donde, a partir de esta película, analiza las difíciles y tensas relaciones entre haitianos, domínico-haitianos y dominicanos en nuestra sociedad.
¿Qué nos está ofreciendo el cine dominicano? En Dos años de cine dominicano, Orlando Santos describe las películas estrenadas destacando sus aciertos y debilidades. El guión sigue siendo uno de los graves problemas de nuestro cine. En ese sentido, Mario Núñez aborda su escritura en el contexto latinoamericano y dominicano, y da una serie de pautas y recomendaciones tanto para los aficionados como para los profesionales.
Cierran el número dos artículos sobre los aspectos legales relacionados con la industria del cine: El rol de los derechos conexos en la industria del cine, de Víctor Eddy Mateo Vásquez, y Cine dominicano: La piratería y sus otras limitaciones, de Ana Carolina Blanco Haché.
El 2013 ha sido un buen año para consolidar la cultura de cine en nuestro país. Atestiguan ese hecho la cantidad de festivales, la ley de cine, la inauguración de estudios, el estreno de nuestros filmes en festivales internacionales y los anuncios y proyectos de películas. Con este número buscamos formar parte de ese aporte. Confiamos en que nuestra cultura cinematográfica seguirá creciendo y que en un futuro cercano tendremos películas que reflejen nuestras historias, nuestra dominicanidad.
El Séptimo Festival de Cine Global Dominicano trae las películas más representativas del 2013
- Yvette Marichal
El Festival de Cine Global Dominicano (fcgd) se ha convertido en uno de los más importantes de la región. Este año se celebra su séptima versión, que contará con más de cincuenta películas. En este artículo se detallan las películas que entrarán en competición y todos los pormenores en torno al festival.
Los títulos que componen la programación de esta séptima edición del fcgd son más de 50. Entre las películas más esperadas por los amantes del séptimo arte se pueden nombrar The Grandmaster, de Wong Kar-wai; la coproducción hispano-francesa El artista y la modelo, de Fernando Trueba; Las brujas de Zugarramurdi, dirigida por Alex de la Iglesia, y la nominada al Palme d’Or de Cannes Joven y hermosa, del director François Ozon.
Entrevista: Omar de la Cruz
- MariPily Menéndez
En el siguiente conversatorio, Omar de la Cruz se refiere a las nuevas perspectivas con relación a la proyección del cine dominicano tanto a nivel nacional como internacional, exponiendo sus observaciones de lo que se ha logrado, lo que se ha mejorado y sus experiencias a través de cada festival.
Cristo Rey en Toronto
- Arturo Victoriano
Cristo Rey (2013), la nueva película de Leticia Tonos, ofrece un acercamiento, envuelto en melodrama y acción, a las difíciles y tensas relaciones entre haitianos, domínico-haitianos y dominicanos en la sociedad dominicana.
Juan Basanta: «El cine trasciende por la fuerza de las historias»
- Katherine Hernández
A pocas semanas de estrenar Biodegradable en la apertura del Festival de Cine Global Dominicano, entrevistamos a Juan Basanta acerca de su primera película. En esta amena e interesante entrevista realizada en la sede de Basanta Films, pudimos conocer las búsquedas personales y las ideas sobre el cine de este director dominicano.
Los dólares de arena: El nuevo reto de Guzmán y Cárdenas
- Rab Messina
Conocidos por sus películas Cochochi y Jean Gentil, ambas expositoras del cine a fuego bajo y con guión flexible, la dupla de cineastas formada por Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas enfrenta un nuevo reto para su cuarta producción: un guión adaptado.
El guión en el cine dominicano y latinoamericano
- Mario Núñez Muñoz
Análisis acerca de la escritura de guión en la República Dominicana y Latinoamérica en general. Entre los aspectos que el autor examina están: por qué las películas locales y latinoamericanas parecen poco cinematográficas, las características del guión para largometrajes de ficción y cómo el cine dejó de ser arte para volverse artesanía.
Mi asesinato favorito. Un paseo por la literatura y el cine de homicidio
- Ruben Lamarche
De Raskolnikov a John Doe, de Dostoievski a Seven, ha pasado mucho tiempo. Pero los fundamentos de Del asesinato considerado como una de las bellas artes no han cambiado. Analizando American Pycho, de Bret Easton Ellis, Psycho, de Alfred Hitchcock, y El resplandor, de Stanley Kubrick, el autor nos propone un intenso y divertido paseo por el mundo del homicidio.
Dos años de cine dominicano
- Orlando Santos
En los últimos dos años ha continuado la afluencia de estrenos dominicanos a las salas de cine. En el 2012 se estrenaron un total de nueve películas: tres dramas, tres comedias y tres de terror. El número de estrenos para el 2013 aumentó a 13. De un total de más de 20 filmes lo más destacable hasta la fecha es La lucha de Ana y ¿Quién manda?, pero ¿sobrevivirán al paso del tiempo?
Rol de los derechos conexos en la industria del cine
- Víctor Eddy Mateo Vásquez
Los derechos conexos amparan legalmente a los artistas, intérpretes, productores y distribuidores de una obra protegida por el derecho de autor. Su importancia fue reconocida por vez primera en la Convención Internacional sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión, mejor conocida como la Convención de Roma de 1961. Estos derechos sustentan la parte técnica y administrativa de la obra.
Cine dominicano: La piratería y sus otras limitaciones
- Ana Carolina Blanco Haché
La Ley de Cine ha demostrado ser exitosa para desarrollar la industria. No obstante, queda pendiente abordar algunos aspectos para lograr que el crecimiento sea continuo y permita que nuestros productos lleguen a los mercados internacionales. Entre estos aspectos están la piratería y las limitaciones en los canales de distribución a nivel nacional.