Edición No. 4

Ajustes culturales
Así como el filósofo Claude Levi Straus, con su sentencia de que lo natural es lo que se hace y lo cultural cómo se hace, zanjó el debate sobre la universalidad de la cultura, Silvio Torres-Saillant, con su afirmación en este número de Global de que “si la cultura salvara a los pueblos, ya todos los pueblos se habrían salvado, dado que no existe pueblo sin cultura”, pone fin a la confusión acerca de la función de la cultura, función que el Estado dominicano había oficializado usando como divisa la frase del pensador Pedro Henríquez Ureña, “sólo la cultura salva a los pueblos”, pero sacándola fuera de su ineludible contexto.
Asimismo son pertinentes las críticas del profesor de la Universidad de Syracuse –y uno de los líderes de la diáspo- ra dominicana– al Estado que fomenta una política apoyada en concepciones culturales excluyentes y que oculta la hibridación de los valores y comportamientos que conforman lo dominicano. Mientras “el espacio cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella” es exaltado por la Unesco –¡en la primera proclamación de patrimonio intangible que hace esta institución en 2001!– a obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, el Teatro Nacional de la República Dominicana aún no se honra y enorgullece llevando a sus escenarios el trepidar de los palos de Pío Brazobán y Sixto Minier.
Bienvenidas sean por igual la confianza y la esperanza de Torres-Saillant en que el Estado dominicano, después de la segunda mitad de 2004, haya comenzado a practicar una política cultural más inclusiva, en la cual lo nacio- nal esté lleno de toda su heterogeneidad. Hay que advertir, sin embargo, que para que esto sea posible no basta con que los nuevos regentes del Estado convengan con esa nueva concepción; es preciso que los escogidos para ejecutarla estén de acuerdo con ella y dispuestos a realizarla.
Quienes creen que la cultura es estática y que su patrimonio es sólo lo tangible, lo monumental, no pueden eje- cutar unos lineamientos que entiendan que la cultura se transforma y que su patrimonio se nutre también de lo intangible: de las tradiciones, de los valores, de los comportamientos... de la gente.
Quienes creen que la cultura nacional se reduce a la contribución de una etnia, pueblo o nación, no pueden poner en práctica unas posturas que reconozcan que la cultura nacional es un híbrido resultado de varios aportes.
Carlos Dore Cabral
Este trabajo sostiene la hipótesis de que el Estado dominicano fue construido como una estructura política de carácter patrimonialista, clientelista y autoritario. Con el paso del tiempo, esta estructura mantiene una relación tensa con la democracia, obstaculizando su potencial y bloqueando las posibilidades de construir un Estado más coherente con los principios constitucionales e impidiendo un desarrollo de formas de representación ,más eficaces y auténticas.
El 16 de junio de 2004 se festejó el centenario Bloomsday, celebración de día en que está basada la novela Ulises, de James Joyce. Este artículo hace un recorrido de la efeméride, desde las rimbombantes festividades de la conmemoración hasta el origen de la fecha de cita amorosa entre el escritor Irlandés y la que después sería su futura esposa.
Los palestinos nunca han visto con entusiasmo la fundación en su seno de un Estado verdaderamente independiente y mucho menos que corriera el riesgo de ser democrático. Hoy, con la desaparición del fundador del hecho mitológico palestino, Yasir Arafat, esto es tan cierto como lo era en 1948, cuando paralelamente a la proclamación formal del Estado de Israel nació la reivindicación nacional del pueblo refugiado y guerrillero.
Este no es un artículo sobre la presencia haitiana en la República Dominicana, sino una breve historia de cómo los científicos sociales dominicanos han estudiado este fenómeno. Para hacerla se ha procedido de la forma que aconsejaba uno de sus más importantes cultores, Isaiah Berlin, "adentrándose en las mentes puntos de vista de las personas que las sostuvieron, así como en los contextos sociales y culturales de los que formaban parte".
Desde la perspectiva de la complejidad, esta reflexión pretender ser una aproximación propositiva a los fenómenos sociales en general y a la Universidad dominicana en particular, analizando sus procesos intrínsecos de evolución y su interacción con el entorno, así como su impacto actual y potencial en el desarrollo humano.
La trayectoria del merengue ilustra una de las grandes paradojas de la historia dominicana y, en gran medida, latinoamericana: aquella en que un fenómeno que al principio fue aborrecido por la elite intelectual, terminó convirtiéndose en un emblema de la identidad nacional. hoy se cumplen 150 años de la primera aparición en un medio de comunicación de un escrito relativo a este género.
Global recoge tres trabajos sobre la relación entre forma de gobierno y gobernabilidad, presentados en el II Encuentro del Grupo de Biarritz, organizado por Funglode. Estos textos abren un debate al presentar tres aportes muy significativos, dos con posturas opuestas, pero ambos provenientes de experiencias personales en el ejercicio del poder desde el Estado, y el tercero referido al poder creciente de los medios de comunicación y de la información sobre la gobernabilidad.
Todavía predomina en los círculos de la sociedad dominicana consagrados a la " promoción cultural" una lógica que reduce la noción de cultura a las letras, las "bellas artes" y la erudición. Este artículo propone, muy al contrario, difundir un concepto libre de los protocolos de exclusión fomentados hasta ahora para llegar a un concepto: el que dice que una cultura será eficiente en la medida en que prepare a una población para lidiar efectivamente con las exigencias que le presenta su hábitat.
La idea de crear la comunidad de América del Norte que incluiría a Canadá, Estados Unidos y México, ya ha sido planteada anteriormente. Esta nueva contribución trata de ensanchar el concepto para incluir a Centroamérica y el Caribe. Como modelo, la Unión Europea, y como resultado, la Comunidad del Norte del Hemisferio Occidental (CNHO).