Edición No. 38

Narrativas de ficción y realidades
Cuando Mario Vargas Llosa era anunciado por la Academia Sueca como el Premio Nobel de Literatura 2010, en la República Dominicana la celebración se hizo en un viaje por
el tiempo infinito de la lectura (de izquierdas, de dictaduras, de amores, de glorias... de hiperrealidades...) Un tiempo que el escritor peruano recordó como “la edad de filosofar” cuando fue condecorado por el Gobierno dominicano con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, grado Gran Cruz Placa de Plata.
De aquel primer –y osado– encuentro de 1975, el considerado primer Nobel dominicano guarda en su memoria un recorrido por las entrañas de una tierra que tímidamente tenía libertad. Al volverse presente y viviendo una década después de la llegada del siglo XXI, Vargas Llosa saluda la metamorfosis dominicana de la “más cruel de las dictaduras” a la “adopción de una cultura democrática que ha reforzado sus instituciones”.
Hemos trascrito su discurso es en esta edición de Global, palabras improvisadas que, sin embargo, desnudaron ese vínculo entrañable entre el autor de La fiesta del Chivo y esta tierra. Palabras que motivaron al presidente Leonel Fernández a revelar esa pasión lectora que se encunó en Villa Juana y se mantiene vigente, con nortes como Vargas Llosa, de acuerdo a sus declaraciones durante la condecoración del Nobel.
Y, claro está, es un bibliófilo como el ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, quien acuña la expresión: “Mario Vargas Llosa es el primer Nobel dominicano”. Lantigua se declara “vargallosiano”, y lo demuestra con un análisis de las novelas del escritor que marcaron épocas, tiempos, narrativas.
Esta tríada de vinculaciones con la ficción da pie a la narrativa real del uso de la Internet. Wikileaks aparece para motivar preguntas, respuestas y debates. ¿Es esto periodismo?... ¿Es esto ético?... ¿Y las fuentes? Los interrogantes los responden dos periodistas, María Isabel Soldevila y Sully Saneaux, junto con el filósofo David Álvarez. Sin dudas, el
portal de Julian Assange, tal como señala Soldevila, es una alerta sobre los procesos transparentes de los gobiernos del continente.
El contenido de la tripleta enlaza con una mirada tenaz que hace el premio Nacional de Periodismo 2010, Rafael Molina Morillo, a una profesión que ama y, por amarla, no oculta un declive progresivo proveniente de la falta de credibilidad, en parte de los periodistas, quienes no han logrado adaptar la narrativa de los que no tienen voz.
Desde los tribunales hispanoamericanos también se escucha la voz de quienes apoderados de la jurisprudencia alemana que juzgó a los nazis que cometieron el Holocausto, pasan factura a los crímenes cometidos bajo la dictadura, el terrorismo o paramilitarismo. En este caso se narra la justicia, desde las perspectivas de Francisco Muñoz Conde y Héctor Olásolo.
En esta Global, que corresponde al número 38, las ficciones y realidades, sin dudas, quedan narradas.
Carlos Dore Cabral
El consumismo poco a poco se convierte en un rango que define la sociedad. De hecho, “comprar” en centros comerciales o por Internet ya forma parte de la vida de una gran cantidad de ciudadanos.
La tesis desarrollada por Claus Roxin, en 1963, para juzgar a todo el aparato nazi que ejecutó al Holocausto se ha comprobado con los juicios de las dictaduras y paramilitares en América Latina.
El abogado Rafael Molina Morillo, Premio Nacional de Periodismo 2010, revela que la vocación en esta profesión es cada vez más ausente:”Veo casos de personas que llegan a los medios para enriquecerse, extorsionar o buscar ventaja para lograr algo añadido”. Más de cinco décadas de profesión avalan las aseveraciones que hace sin ningún tipo de duda y con firmeza.
La Constitución de la República Dominicana contiene por primera vez varias disposiciones consagradas a la protección de los recursos naturales.
El poder y la influencia que se ha adquirido la rama judicial no tiene precedente alguno en la historia de la democracia. En reiteradas ocasiones, gran parte de las mentes más lúcidas al estudio del poder han acogido con beneplácito una creciente judicialización de la política.
A principios de los ochenta, Enrico Berlinguer subrayaba fuertemente el tema central de la llamada “cuestión moral” en Italia. A 29 años de aquella advertencia, la democracia italiana todavía “corre el riesgo de ahogarse en un pantano”.
Mario Vargas Llosa marcó a toda una generación a través de las novelas que comenzaron a llegar a la República Dominicana justo al final de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. La admiración por el escritor trasciende la literatura y se vincula con su renovado pensamiento político.
Mario Vargas Llosa ha sido el escritor de renombre universal que con más frecuencia se ha referido a la República Dominicana y quien con más fuerza y coherencia ha defendido la democracia dominicana. El premio Nobel de Literatura 2010 es, sin duda, el primer Nobel dominicano.
El portal noticioso Wikileaks inaugura una nueva forma de informar. Sus revelaciones han estado dirigidas a publicar los manejos de la política exterior norteamericana, pero quizás los más perjudicados son quienes con sus indiscreciones alimentaban los informes de los diplomáticos de Estados Unidos.
Wikileaks y la revelación de información clasificada sobre las guerras de Irak y Afganistán, además del cuarto de millón de cables del Departamento de Estado, han despertado en el mundo de los medios de comunicación las más encontradas reacciones. ¿Lo que hace Julian Assange es periodismo? ¿Forzará la colaboración entre cinco medios emblemáticos de la prensa tradicional a un nuevo modelo que saque de su depresión creativa y financiera a los medios tradicionales?
El premio Nobel de Literatura 2010 relata sus vivencias en la República Dominicana tras ser condecorado por el Gobierno con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, grado Gran Cruz Placa de Plata, en el Palacio Nacional.

Error: No articles to display