space

Edición No. 45

Portada de la revista Global no. 45

Caribe de resistencias

 

La República Dominicana, Cuba y Puerto Rico conforman el Caribe hispánico, el Caribe de la colonización que diezmó la población aborigen, de la esclavitud que arrancó almas de África para sembrarlas en cañaverales; el Caribe de los saqueos de piratas y corsarios, del olvido, de las guerras independentistas y restauradoras. En la región señalada como el “patio trasero”, donde se promovieron las dictaduras, pervive la revolución y pululan las luchas.

Este Caribe de resistencias sigue transitando por la historia.

 

Modelos económicos de la mundialización gestan revueltas a la par que metodologías de supervivencia, razones más que idóneas para impulsar miradas a los imaginarios a través de estudios sistematizados. Los estudios del Caribe hispánico dejan de ser moda, pasan a ser conocimiento.

Justo cuando se conmemora la puesta en el escenario público de estas investigaciones, el investigador Pedro Ortega coordina para esta edición de Global tres artículos que se convierten en indicadores del estado de situación del siglo XXI en las islas donde Martí y Hostos fraguaron el pensamiento antillano.

 

El primer artículo, escrito por el sociólogo Leopoldo Artiles, presenta un balance del neoliberalismo en las políticas socioeconómicas. A continuación, el geógrafo Marcos Morales evalúa la presencia del progreso en este espacio insular; el ensayo de Ortega escudriña los conceptos de modernidad y progreso en los discursos políticos.

 

Al construir el espacio imaginario del Caribe hispánico actual, Global cree oportuno publicar el testimonio del historiador, periodista y profesor Euclides Gutiérrez Félix sobre una de las resistencias más emblemáticas de la región y de la patria. Sin dudas, en la Guerra de Abril de 1965 quedaron enfrentados el progreso y la modernidad propuesta por el primer gobierno democrático tras la dictadura trujillista, el gobierno del profesor Juan Bosch, frente a un modelo económico neocolonialista y los temores de la oligarquía rancia y temerosa de las libertades civiles.


Abril de 1965 y Caribe hispánico son estadios inconclusos que se reencuentran para señalar el camino que falta por recorrer entre la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico. En esta edición de Global se sigue una apuesta académica a favor de la cultura. El escritor Frank Báez realiza una entrevista a David Camus, nieto del legendario Albert Camus, y el intelectual, director del periódico Diario Libre, Adriano Miguel Tejada publica una reseña bibliográfica del libro Delito de opinión pública, escrito por el presidente de la República, Leonel Fernández Reyna.


Esta es la Global 45, ¡disfrútenla!

 

 

Contenido
 
El nuevo horizonte domínico-haitiano

El terremoto del 12 de enero de 2010 desencadenó nuevas dinámicas subregionales, continentales y globales en las cuales Haití constituye el baricentro geoestratégico y la República Dominicana su satélite fundamental. Gracias al liderazgo del presidente dominicano, Leonel Fernández Reyna, al enfoque innovador del presidente de Haití, Michel Martelly, y al excepcional apoyo de la comunidad internacional, los dos países tienen en la actualidad una oportunidad histórica, quizás irrpetible, de innovar sus relaciones político-económicas. El autor analiza desafíos y oportunidades estratégicas, también plantea escenarios creativos de una alianza ganar-ganar.

La visualización de los cambios contextuales, factor clave de éxito

En cinco escenarios: las fronteras de la autoridad, del control y las geográficas, así como la experiencia y la construcción del presente en el futuro, queda vislumbrado el complejo y cambiante mundo de la gerencia de las organizaciones del siglo XXI. El perfil de un gerente globalista queda planteado al superar los retos que suponen las teorías adminisitrativas de antaño y las que se encuentran en ebullición en la actualidad a la luz de la innovación y la conquista de los nuevos mercados.

David Camus: la relación con su abuelo: Albert Camus

El nieto del legendario escritor y ganador del Premio Nobel de Literatura se cuida de no ganar lectores ni publicaciones con esta identidad. Las semejanzas en la literatura devienen del elemento fantástico y los rasgos históricos de los personajes que crea para sus laureadas novelas.

 
El neoliberalismo como discurso e ideología en el Caribe hispano

El neoliberalismo, pese a que no ha tenido éxito como propuesta de políticas públicas económicas ni como teoría, tal como se esperaba durante los años de su rotundo predominio, sí ha triunfado como una propuesta ideológica que ha trazado límites no traspasables en el orden de la formulación de nuevas propuestas y nuevos lenguajes.

Espacios en el Caribe hispánico

Para comprender la estructura del espacio es vital analizar cómo se imagina y presenta discursivamente el espacio a partir de modelos de organización en función de la búsqueda de la prosperidad. Para este análisis se tomarán como modelo las formas en que el espacio de las colonias españolas de Cuba y Santo Domingo son presentadas en los textos de Francisco Arango y Parreño y Antonio Sánchez Valverde.

Las ideas del progreso y la modernidad en América Latina y el Caribe

En artículo intenta describir ciertos rasgos distintivos del proceso marcado por imitaciones y singularidades de los estados latinoamericanos. Con esto se intentará argumentar que en el seno de esta escenificación subsiste el dualismo conceptual que encarna en las ideas de modernidad y modernización, y cómo esto conlleva al penetrante descreimiento en la idea de progreso material y espiritual, que subyace en nuestra actualidad.

 
Resumen histórico del conflicto palestino israelí

Considerando que el conflicto palestino israelí es un tema permanente en la agenda internacional, el artículo presenta de forma sucinta el devenir histórico de esta disputa hasta nuestros días. Además, se presentan las principales consideraciones relativas a la solicitud del reconocimiento de Palestina como Estado de pleno derecho de la ONU y algunas claves hacia la búsqueda de soluciones.

¡El horror! ¡El horror!

El cine de terror es algo más que efectos especiales y una línea narrativa chocante: una lectura rápida y dispersa a la historia del género habla de discursos políticos, manipulación de masas y pesadillas colectivas plasmadas en la cultura popular. La idea es edificar sobre cómo ha ido andando el espejo calle abajo que es el cine de terror, y cuáles han sido los reflejos dorados que ha lanzado a la cara de la colectividad cuya miseria se ha ocupado en retratar.

La Guerra de Abril de 1965

El levantamiento militar constitucionalista que auspició el comienzo de lo que popularmente se  conoce con el nombre de "Guerra de Abril de 1965" es el acontecimiento patriótico, político y militar de mayor trascendencia en la historia de la República Dominicana del siglo XX. Tenía como objetivo restaurar el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, derrocado en septiembre de 1963, cuando el mando de la nación fue usurpado por un gobierno que recibió el nombre de Triunvirato, y que también fue depuesto, el 24 de abril de 1965. Cuatro días después, los soldados de la infantería de Estados Unidos invadieron el territorio dominicano y comenzó la lucha patriótica de nuestro pueblo.

 
Las falsas hazañas de Trujillo

Se atribuyen a Trujillo falsas hazañas. Haití logró su control aduanal y obtuvo su moneda propia seis años antes que los dominicanos. Cuando se creó el Banco Central dominicano tan solo tres países  más no lo tenían. La industrialización del país fue una de las más lentas de la posguerra. El dictador quitó tierras a empresarios para sembrar su caña. La delimitación fronteriza la logró Horacio Vásquez y lo que hizo el dictador en 1935 fue entregar a los haitianos tierras que ya eran dominicanas.

 
Global No. 62
Global No. 61
Global No. 60
Global No. 59
Global No. 58
Global No. 57
Global No. 56
Global No. 55
Global No. 54
Global No. 53
Edición No. 52
Edición No. 51