space

Edición No. 19

Portada de la revista Global No. 19

La competitividad

 

Cuando Michael Porter alcanzaba la plenitud de sus ideas sore la competitividad en el mundo y las exponía en su The Competitive Advantage of Nation (1990), en la República Dominicana la lucha por la democracia proseguía: los esfuerzos se dirigían inútilmente a tratar de evitar un nuevo fraude electoral.

 

Nadie o muy pocos se preocupaban entonces por promover los factores que nos hicieran más competitivos; las políticas estatales de concepciones y protecciones a los empresarios,  a cambio de cualquier cosa, eran prácticamente sus únicas seguridades frente a las amenazas que acechaban a sus débiles economías.

 

De nada valía que uno o dos economistas o articulistas advirtieran sobre el fin de esas ventajas, fin que se anunciaba con los inicios de la globalización y que se oficializaba en la medida que ésta avanzaba. Las cosas seguían igual o peor: los empresarios se preparaban no para ser más eficientes y eficaces, sino para mantener el status quo.

 

Aprisionados por el DR-CAFTA, en plenas discusiones de sus realidades, el país, el Estado, la propiedad privada y la sociedad civil cumplieron con las formalidades requeridas creando el consejo Nacional de la Competitividad, cuya labor fue casi nula dada la falta de un norte claro y preciso del gobierno.

 

Para las actuales autoridades, por el contrario, la competitividad es algo que vamás allá de las necesidades frente a las cuales nos coloca el DR-CAFTA: es una estrategia nacional con una visión de mediano y largo plazo que ayudará a conseguir el desarrollo humano integral, reducir progresviamente la pobreza y ampliar el empleo. Esta estrategia se apoyará en la modernización de las instituciones en la reforma del Estado que garanticen una competencia eficaz y eficiente.

 

La nueva perspectiva gubernamental -que es el resultado de más de cien reuniones de los distintos sectores nacionales y que se plasma en el Plan Nacional de Competitividad- contribuirá a recolocar a la República Dominicana en las relaciones comerciales y económicas, en el comercio global, pues su desafío es convertirse en una sociedad exportadora; y no solamente hacia Estados Unidos, que es nuestro principal mercado, sino hacia todo el mundo.

 

Este número de la revista Global da cuenta de este proyecto. Su tripleta entrega a sus lectores tres artículos -cuyos autores están de alguna forma comprometidos con ese proceso- que exponen los logros alcanzados hasta ahora y las ideas que mueven esos logros.

 

René Villareal, Elka Scheker y Andrés van der Horst Álvarez escriben sobre "La estrategia china: lecciones para América Latina", "La competitividad y el DR:CAFTA" y "RD: retos y factores a superar", respectivamente. Ellos nos enseñan qué cosas hay que corregir o superar con la experiencia continetnal, la oportunidad que nos brinda la firma del acuerdo con Améria Central y Estados Unidos y cómo marcha, en qué hay que insistir y lo que es preciso corregir de una política que, en términos temporales, apenas comienza, si se tiene en cuenta que lo que el profesor Porter escribió en el libro citado eran sus experiencias 10 años después de haber escrito su primera obra, Competitive Strategy Techniques for Analizing Industries and Competitors (1980).

 

Carlos Dore Cabral

 

 

Contenido
 
Manuel del Cabral  no envejece

Este año se celebran los 100 años del nacimiento del gran poeta dominicano Manuel del Cabral. Este artículo realiza un recorrido a través de su vida y obra, analizando su vigencia e influencia sobre las nuevas generaciones. Se destaca su maestría, mutaciones y, sobre todo, la frescura que su obra sigue aportando a la literatura dominicana e internacional.

Vinculación entre ciencias sociales y políticas públicas

La Unesco celebró en París en julio pasado la Octava Sesión del Consejo Intergubernamental (CIG) del programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST). De este encuentro, en el que el director de Global, Carlos Dore Cabral, participó como delegado de la República Dominicana, surgieron varios documentos en los que se aboga por una mayor vinculación de las ciencias sociales y las políticas públicas como forma de mejorar las políticas sociales.

Periodismo ciudadano: ¿quién escucha cuando todos hablan?

Las experiencias de periodismo participativo a través de los medios digitales están provocando profundos cambios en la comunicación social. Es creciente la probabilidad de que cualquier acontecimiento de interés público cuente con algún testigo capacitado para transmitir información sobre ellos casi en tiempo real. Este fenómeno supone redefinir conceptualmente la comunicación periodística y la mediación social ejercida hasta ahora por los periodistas. Sin embargo, de la misma forma que la tecnología no explica la participación ciudadana, tampoco resuelve la unilateralidad con la que suele funcionar el periodismo.

 
El gas como combustible

El transporte automotriz y la generación de electricidad son los dos principales elementos que influyen en la matriz energética de la República Dominicana. Un cambio en este patrón energético es previsible mediante que faciliten el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de energía y el transporte vehicular.

El imaginario dominicano salta a la pantalla

Este trabajo hace un repaso a las imágenes de “lo dominicano” en el cine a partir de tres estrategias: lo que nos da frente, lo de al lado y lo del fondo. Es decir, los momentos en que lo nacional es tratado ya sea de manera directa, circunstancial, o cuando se es simple elemento del decorado.

Entrevista a Eugenio Pérez Montás

El programa de rescate de la Ciudad colonial de Santo Domingo se inició de forma planificada hace 40años. El arquitecto y urbanista Eugenio Pérez Montás, experto en desarrollo comunitario, ha sido uno de sus principales protagonistas, Global conversó con él sobre sus proyectos actuales y experiencias, y repasó algunos de los pasos dados en la revalorización del patrimonio del centro histórico de la más antigua ciudad del Nuevo Mundo, hoy considerando como patrimonio mundial.

 
El impacto del DR-CAFTA

Hablar de competitividad en la República Dominicana es hablar del impacto del CD-CAFTA en el aparato productivo nacional. La competencia pareciera venir de la mano de este nuevo acuerdo comercial y no de la dinámica de los mercados cada vez más integrados por la fluidez de los intercambios. En la mayoría de los países, la competitividad y la calidad del ambiente de negocios como fuentes sostenibles de prosperidad. En nuestro país, el debate lo provoca la amenaza de perder, más de la búsqueda de ganar. ¿Puede el CD-CAFTA contribuir a la capacidad del país de participar en los mercados internacionales y contribuir a elevar el nivel de vida de la población?

RD: retos y factores a superar

Según el Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, la República Dominicana ocupa la posición número 83 de 125 países, lo cual supone un amplio rango de factores a superar, aun cuando la evolución reciente de los índices ha sido bastante favorable con relación a años anteriores, gracias a la existencia de un verdadera “estrategia-país” consolidada en el marco del Plan Nacional de Competitividad Sistémica.

Medio ambiente y sociedad tecnológica: un enfoque ético necesario

Desde finales de la década de los años sesenta vivimos inmensos en una corriente crítica que ha venido siendo denominada “crisis ambiental”. Se trata, en efecto, de una crisis en la que cabe señalar diversas causas. Por un lado, el agotamiento de los modelos de pensamiento que han caracterizado a la era moderna y, consecuentemente, el agotamiento e insuficiencia de los modos de producción industrial y modelos económicos basados en los conceptos y valores de progreso científico y técnico ilimitados.

 
Estrategia china: lecciones para América Latina

Latinoamérica ya no tiene tiempo que perder; la hipercompetencia global en los mercados local e internacional implica velocidad de cambio. Es urgente aterrizar las reformas estructurales con una política de competitividad sistemática y sectorial con visión de largo plazo, pues el modelo de apertura a la globalización implica que un país no puede crecer si no es competitivo. China lo hizo, se abrió a los mercados con una estrategia de inserción activa a la globalización, al mismo tiempo que llevó a cabo una industrialización activa con escalamiento de valor, así como el desarrollo  de zonas económicas y clusters de alta tecnología.

 
Global No. 62
Global No. 61
Global No. 60
Global No. 59
Global No. 58
Global No. 57
Global No. 56
Global No. 55
Global No. 54
Global No. 53
Edición No. 52
Edición No. 51